Hacia 1530- 1680 la región se encontraba en selva virgen solamente sirvió de vía de paso a los Pijao y de asentamientos esporádicos para combatir a los españoles que osaban penetrar sus territorios.
La situación de los Pijao vividas hacia 1603, en los contornos de este municipio se ve en su dominación y exterminio. Años antes (1600) la gran nación de los Pijao queda definitivamente exterminada, pues los que no fueron eliminados por los españoles, se suicidaron para no quedar como serviles o se eliminaban. “Se esterilizaban usando yerbas, para no tener descendencia, para que ella no fuera objeto de dominación”.
Entre las largas guerras de los españoles y Pijaos, varios son los sucesos de importancia, se destaca la muerte del cacique Calarcá entre los municipios de ortega, San Antonio y Chaparral donde combatió en el final de su vida, en la cordillera de Calarma y en la meseta de Mayito. Varias son las versiones de su muerte.
1. El jefe de los Coyaimas, el cacique COMBEIMA quien al entrar a la cristiandad se llamó Don BALTAZAR, este estaba aliado a las tropas de DON JUAN DE BORJA, en pleno combate atravesó con su lanza el pecho de CALARCÁ.
2. Ya no en pelea de campo abierto, entra CVALARCÁ a agredir a DON DIEGO DE OSPINA, Capitán Español, pero este es defendido por el esclavo BOHIO, disparando don DIEGO en el pecho de CALARCÁ.
3. CALARCÁ murió en una quebrada que desemboca en el río Tetuán, que nace en el municipio de san Antonio a causa de una emboscada. (Ortiz Vidales Darío, Apuntes para una historia de Chaparral)
LA ESTRUCTURA AGRARIA Y TENENCIA DE LA TIERRA EN EL SUR DEL TOLIMA
ORIGENES DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
El derecho de la propiedad de la tierra para los españoles, se origina en la merced de tierras, en la entrega de tierras baldías a los españoles, que para el siglo XVII la corona ya había suprimido jurídicamente (1595) considerando la compraventa como el único medio de obtención de la posesión de las tierras.
Entre 1612 y 1800 se encuentran 42 mercedes que se encuentran en su mayoría en la década de 1610 a 1620 en recompensa por la pacificación y evangelización de los naturales (Coyaimas, Natagaimas y Yanaconas) y al final del siglo XVIII, como política de poblamiento.
MERCEDES POR PACIFICACIÓN
Entre 1610 y 1620 otorgadas a las autoridades militares y civiles.
EN 1614, JUAN DE BORJA, encargado de la pacificación de los Pijaos, otorga una merced a DON FRANCISCO GARCÉS.
En 1619 el Alférez ALONSO COBOSPIDE, se le concede una merced de más de 8 estancias de ganado mayor y cuatro de ganado menor (3.110 ha.) Para su sostenimiento en virtud de los servicios prestados en la colonización.
MERCEDES POR EVANGELIZACIÓN
Para la región se concibe a partir de 1611, momento mismo en que se empieza a organizar los pueblos de indios de COYAIMAS y NATAGAIMAS, en resguardos con una necesaria participación de la iglesia en forma sistemática, es así como se nombra vicario general máxima autoridad para el pueblo de los indios Coyaimas y Natagaimas dándole de manera de merced 19 estancias de ganado mayor correspondiente a 6.023 ha. Localizadas entre el río Saldaña, el río Magdalena y el río Chinche
.
MERCED COMO POLÍTICA DE POBLAMIENTO
TIERRAS BALDÍAS
Esta merced se ocasiona en el siglo XVIII con el fin de integrar nuevas tierras a la producción y poblar.
PUEBLOS INDIOS
Se fundan los pueblos Coyaimas y Natagaimas bajo la presidencia de JUAN DE BORJA, en el año de 1664 se funda el resguardo de los Yanaconas vecinos de la Villa de Nuestra Señora de purificación. No aparece la encomienda debido a la tardía pacificación y su consiguiente colonización.
TRANSACCIÓN DE TIERRAS
VENTAS
Tenemos escasa información. Ya desde se encuentra algunas transacciones en las que la iglesia representada por la compañía de Jesús y el convento de los agustinos descalzos y recoletos venden y compran tierras en los siguientes casos. En 1936 Manuel martín acepta la venta que le hizo Francisco Godoy para la compañía de Jesús. H.N.N. Notaría primera de Neiva índices de informes (1613-1735) Tomo 479.
MANO DE OBRA UTILIZADA EN LA REGIÓN
En 1621 se legalizan los títulos de los resguardos de Coyaimas y Natagaimas que vienen a suplir las necesidades de manos de obra para las haciendas y las estancias. Los Coyaimas y Natagaimas desarrollaron principalmente producción agrícola, además producción ganadera mayor y menor como la explotación minera en menor escala, basada en el lavado de oro, utilizado este para el pago de tributo.
En el caso de los indios Yanaconas de Purificación se utilizaron en la producción agrícola.
La mano de obra que se utilizó terminada la “pacificación” fue la indígena. En las unidades productivas donde laboró dicha MANO DE OBRA fue en las haciendas y las minas (1530-1680. Pero debemos analizar antes el grado de desarrollo y el tipo de relaciones sociales que caracteriza al grupo Pijao, en el momento de la conquista están determinado por su organización en parcialidades, por las relaciones de apropiación directa de la naturaleza a través de la caza, la pesca la recolección de frutos y las prácticas de formas primaria de la agricultura. En esta caracterización es importante la división de labores por sexos al interior de los grupos, en lo que se podría llamar la economía doméstica y las de caza, pesca, recolección, guerra, etc Por lo demás la tierra como elemento fundamental y condición natural y condición fundamental y condición natural de la producción y asentamiento de la cultura. Las consideraciones anteriores son violentamente cambiadas y por lo tanto el desarrollo de esos grupos va adquirir una nueva connotación.
En la región se presenta un proceso paralelo, entre la otorgación de mercedes, la fundación de villas y fortines militares y repartición de tierras de resguardos.
Condiciones particulares con estipulaciones de políticas económicas, basada en la explotación productiva del suelo de acuerdo a su posición geoeconómica bajo tres condiciones. El predominio estratégico militar, la facilidad de acceso a las vías de comunicación y las cercanías a los resguardos que facilita mano de obra barata y económicamente activa para la producción de la tierra de los españoles, la explotación minera, fundamentalmente aurífera y la prestación de servicios personales.
En la explotación ganadera un sector de indígenas fue utilizado. En la explotación minera, caracterizado por el sistema de lavado del oro de Ilarco, Ataco y la Miel. La producción agrícola con relación a la producción ganadera necesita de un mayor volumen de mano de mano de obra suministrada tanto por los resguardos, como por los esclavos negros(practica poco generalizada)
Se constituyen unidades de producción denominadas haciendas y hatos caracterizadas por grandes extensiones de tierras dedicadas fundamentalmente a la producción ganadera en forma extensiva, con utilización de mano de obra indígena concertada. La hacienda se constituye en la unidad de producción más generalizada a lo largo de la región
ORIGEN DE SU NOMBRE
El nombre de san Antonio de Calarma se debió al cacique Calarcá, quien habitó en la cordillera de Calarma, pero al de San Antonio a la devoción de un sacerdote Pbro. LEONIDAS BLANCO, a quien se le perdió la mula cuando ocasionalmente venía al poblado desde chaparral, por lo tanto con oraciones y velas solicitó el milagro y la aparición de la bestia y esta resultó a los pocos días, pero el temor era el de los habitantes que no salían a buscarla porque le tenían miedo a un tigre que rondaba en esa época.
El de San Antonio de los Micos se le debe a la memoria de sus primeros pobladores, Don Pedro Micus, posiblemente de origen Italiano, fue uno de sus primeros pobladores con sus hijos de los quienes no se tienen datos, eso hacia 1820, provenían de la sabana de Bogotá y se instalaron en una gran hacienda que hoy conforma las veredas San Jorge, el Diamante y el Jardín.
Algunos años después la familia Micus se trasladó a la región de Hatoviejo (Rovira) y de allí nuevamente a Bogotá. La familia Micus se ausentó de la región al parecer por los problemas causados por uno de sus sobrinos al unirse libremente con una indígena de la región.
SOBRE LOS PRIMEROS MORADORES
Hacia el año de 1825, provenientes de la Sabana de Bogotá, unos colonos de apellidos González y Salazar como el señor Agapito Aguiar quienes dieron vida y forma a un poblado que no pasó de ser aldea. Con unas relaciones comerciales, religiosas y públicas con chaparral y nace como corregimiento en 1905. en ese entonces el poblado se ubicaba al sur del sector Urbano actual o sea la vereda el poleo donde se encuentra la estación metereológica y propiedades de la familia Olaya, en ese entonces las regiones más pobladas eran las de Santo Domingo, Pataló, potrerito del Lugo todas pertenecientes a Chaparral.
San Antonio nace como municipio según la ordenanza número 21 de 1915 del 21 de marzo, siendo presidente de la asamblea el señor MAXIMILIANO NEIRA, gobernador del Tolima Alejandro Caicedo, su primer Alcalde fue el señor FERMIN OSPINA, primer personero José maría Naranjo.
La parroquia fue creada según decreto episcopal número 611 del 13 de mayo de 1922, del obispo de Ibagué Ismael Perdomo. El primer párroco fue JOSÉ ABRAHAN CERÓN (santandereano). Los bautizos empezaron en la parroquia el 23 de julio de 1991, el primer bautizado fue JULIO GALVEZ, hijo de CRISTINA GALVES. Los matrimonios se iniciaron el 1911, la primera pareja fue DOMINGO PATIÑO y LEOPOLDINA LOZANO, la presenció el párroco HELIDORO PERDOMO.
LA INVASIÓN DE LANGOSTAS.
En el año de 1903 hubo una invasión de langostas, esta invasión obedeció a cambios climatológicos dados en la época, con reproducción fácil, estos insectos destruyeron la mayor parte de las plantaciones de yuca, plátano, maíz, caña de azúcar, una de las maneras de combatir y acabar con las langostas fue penetrando a los cultivos y haciéndolas salir en conjuntos y con costales las aplastaban haciéndolas llegar a los huecos ya preparados para taparlos y luego para servir como abono. Se dicen por antiguos habitantes que fue una época de hambruna y de miseria ya que incluso les toco que comer hojas de palma viche para sobrevivir, por la carencia de vegetales.
EL PRIMER HELICÓPTERO.
Fue un helicóptero de las fuerzas armados que aterrizó en 1954 en el patio de la Escuela Jesús María Hernández, la gente se asustó con semejante “pajaro” tan grande.
EL PRIMER CARRO
Entró en 1958, por la vía Ibagué San Antonio, por ingenuidad y falta de conocimiento una anciana llamada MANUELA SERRANO DE OVIEDO, manifestó la necesidad de traerle caña al animal y agua ya que debería estar cansado y hambriento.
EL PRIMER RADIO
Lo tenía el cura párroco el 9 de abril, quien dio la noticia de la Muerte de Gaitán.1948
EL PRIMER TELEVISOR
En 1965 Don MIGUEL MARÍN, antioqueño, trajo un televisor pequeño blanco y negro lo colocó en la vitrina de su almacén y todas las noches lo prendía para que los ciudadanos del sector urbano y rural vieran y escucharan los acontecimientos, los ciudadanos del municipio antes de entrar a cine los sabados y domingos (teatro Calarma) se agrupaban a mirar televisión entre ellas una serie denominada “Combate” de la Segunda guerra mundial”
PRINCIPALES EDIFICIOS PÚBLICOS
COMITÉ DE CAFETEROS
Empezó a funcionar en el año de 1939, entre sus principales funcionarios que se distinguieron por su gestión esta su primera Secretaria MARIANA RODRÍGUEZ, GENOVEVA DEVIA Y ALCIRA PERDOMO DE DÍAZ que inició sus labores en 1956, se retiro y al poco tiempo fue elegida Alcaldesa de la localidad, los servicios que prestaba el Comité de cafeteros fueron desapareciendo poco a poco abandonando todo interés a las zonas, era interesante su ánimo por la construcción de la vías carreteables y de penetración a las veredas, la construcción y mantenimiento de las escuelas, la electrificación rural, los restaurantes escolares como la vivienda rural esto vino desapareciendo poco a poco a causa de la crisis económica y de las bajas del precio del café a nivel internacional a causa de la comercialización y otros factores.
COLEGIO JOSE MARÍA CARBONELL
SU HISTORIA
Hacia 1948 solo existía una escuela oficial con pocos alumnos y un colegio privado para cuarto y quinto de enseñanza elemental, dirigido por RAFAEL ROCHA.
En 1959, San Antonio aún vivía momentos de confusión y para ese entonces dirigía la Parroquia el Reverendo Padre JESÚS MARIA HERNÁNDEZ GUARNIZO, quien en compañía del senador JAIME PAVA NAVARRO y de personalidades del pueblo, logró que se creara el colegio mediante la Ley 43 del 30 de diciembre de 1959 y cuyo funcionamiento estaría a cargo de la nación.
El pionero de la educación en nuestro municipio el profesor RAFAEL ROCHA, al ser notificado del proyecto del colegio, regaló aproximadamente 3 ha. De terreno donde funcionaba su colegio particular, terminada su construcción u dotación en 1961 se iniciaron sus estudios en febrero 5 de 1962 con 32 alumnos distribuidos así: 5 preparatorio con 20 jóvenes y primero de Bachillerato con 12 alumnos, algunos de ellos con edades entre los 12 y los 32 años, suboficiales retirados, reservistas, casados deseosos de capacitarse ya que era un honor tener como mínimo 5º. De primaria.
En 1963, funcionó el 2º. De bachillerato; el 1964 el tercero y en 1965, culminó la promoción de Bachilleres Básicos fueron doce jóvenes que se graduaron, siendo rector el señor JULIO PATIÑO JAIMES, profesores reverendo JESÚS MARÍA HERNÁNDEZ, el MÉDICO ALCIBÍADES ROA ESCOBAR, entre otros.
En 1971, se abrió el quinto de Bachillerato incluyendo 4 mujeres para completar 14 alumnos también ingresaron mujeres en los cursos 3º. Y 4º. En total 12, en 1972, se graduó la primera promoción de bachilleres Académicos del colegio.
Mucho de los exalumnos como mucho de los ciudadanos se pregunta el por qué el Colegio sin desmeritar al prócer Carbonell, no lleva el nombre de uno de sus gestores.
En 1974, el colegio se le practicó una visita por parte del MEN siendo aprobado hasta el 6º. De Bachillerato, mediante resolución 81 94 del Octubre 28 de ese mismo año. Dicha aprobación fue expedida hasta nueva visita. En ese año el rector era le Licenciado LUIS ANTONIO BIOJÓ QUIÑÓNEZ.
DONJOSE MARIA CARBONELL
Actualmente muchas personas ignoran el significado de las insignias patrias, como por ejemplo los colores de la bandera o los elementos del Escudo Nacional.
Cuando hablamos de las grandes jornadas de la gesta libertaria como el 20 de julio de 1810,apenas se hace una lánguida referencia en los nombres de Camilo Torres, José Acevedo y Gómez o Antonio Nariño. Nunca o casi nunca se menciona el de DON JOSE MARIA CARBONELL, como si éste hubiese sido marcado con el estigma del anonimato por los historiadores y la historia. (La que se enseña en escuelas y colegios.
Hoy queremos hacer justicia con “el principal chispero” del 20 de julio y rendirle honor al valiente joven de quien nuestro colegio lleva su sonoro nombre.
Su vida fue demasiado breve, apenas 38 años. Nació en Santafé de Bogotá, en el barrio Egipto en el año de 1765. Hijo de Don José Ma. Carbonell y Doña María Martínez Valderrama, estudió en el colegio San Bartolomé en donde alcanzó la más honrosa distinción. En 1801, se caso con Petrona Duro. Trabajo en la Expedición Botánica y en medio de tantos hombres ilustres aprendió su amor a la libertad. Fue un auténtico demócrata y comprendía que el movimiento revolucionario debía sostener sus raíces en el pueblo, en las clases humildes, base única de toda empresa heroica y fecunda.
Es a él a quien se le debe el éxito de la jornada de independencia; pues al producirse el conocimiento bochinche en la mañana del 20 de julio de 1810, Carbonell fue el primero en lanzarse a la calle, fue el único en comprender que debía hacerse una verdadera revolución y no un simple maquillaje de Virreinato. Sabía de las necesidades populares; su cultura le hacia palpar la desigualdad social, la honda diferencia con la clase criolla dominante y unida a los españoles.
En aquella histórica tarde del 20 de julio cuando la revuelta de los oligarcas estaba condenada al fracaso, cuando Acevedo luchaba desesperadamente en el cabildo y el VirreyY sus consejos se limitaban a aguardar en el momento de registrar la realidad de este fracaso, Don José Ma. Carbonell realizó uno de los actos más trascendentales de nuestra historia acompañado de un grupo de estudiantes y amigos, se encaminó hacia los arrabales de Santafé a las miserables barriadas desde extramuros, Egipto, El agua Nueva, Las Cruces, San Victorino, donde habitaban en guaridas millares de artesanos, mendigos, indios y mulatos y los invitó, con su extraordinaria elocuencia a trasladarse al centro de la ciudad para solicitar no una Junta de Notables, sino un Cabildo Abierto.
De este suceso, “Diario Político” dice: Don José Ma. Carbonell, joven ardiente y de una energía poco común, sirvió a la patria en la tarde y en la noche del 20 de julio de un modo poco común; corría de taller en taller, de casa en casa; sacaba gentes y aumentaba la masa popular; Carbonell ponía fuego por su lado al edificio de la tiranía, y nació con una constitución sensible y enérgica tocaba en el entusiasmo y se embriagaba con la libertad que renacía en sus manos. Dichoso si no hubiera padecido vértigos políticos y cometido imprudencias...”
Hacia las 7 de la noche, comenzó a oírse un rumor sordo, el rumor de las multitudes en marcha. Montoneras de hombres y mujeres, “la hez del pueblo”, como decían los oligarcas, entraba así en el camino de la historia, se preparaban a cumplir la cita que les había dado Carbonell y a decidir el conflicto en que habían fracasado los magnates criollos.
“Los ánimos -dice él “Diario Político”- parecía que tomaban nuevo valor con las tinieblas. Olas de pueblo armado refluían por todas partes a la plaza principal; todos se agolpaban ante el palacio y no se oye otra voz que Cabildo Abierto! ¡ Junta! “.
Carbonell se caracterizó por su alto sentido democrático que es una decisión política autónoma del pueblo consigo mismo. Fue uno de los firmantes del Acta de Independencia.
No pactó con los criollos notables que en ese momento posterior al 20 de julio de 1810,determinan un giro en la estructura política del país. Esta actitud lo llevó a prisión.
Al entrar Morillo a Santafé en 1816, uno de los primeros capturados fue Carbonell. Tras breve juicio en el que admitió su culpabilidad, fue condenado a morir en la horca, siendo así el único patriota ajusticiado en forma tan cruenta, pues todos los demás fueron fusilados el 19 de junio de 1816 fue ejecutado. Las ultimas palabras que dirigió al pueblo fueron: “Os invito a todos a cumplir siempre con vuestro deber. Este día es el más dichoso de mi vida...sigo creyendo en la patria...verdugo, yo te perdono de todo corazón, no tiene la culpa, acabemos de una vez...”Todavía moribundo y en el suelo, varios soldados y a boca de jarro hicieron una descarga; El cuerpo de Carbonell se incendió, pues la explosión de esos fusiles rudimentarios escupía papel ardiente que prendió las ropas y el cuerpo del condenado. Aún con vida, fue rematado a culatazos hasta quedar inmóvil; ninguno de los mártires de la independencia sufrió castigo tan sobrecogedor. Sus bienes fueron confiscados pero no así desaparecieron sus valores morales e ideológicos: Su amor a la patria, a la soberanía de nuestro terruño, a la libertad y a una sublime admiración y respeto por los humildes, en quienes se apoyó y lucho siempre. Esto unido a su decidida y arraigada lucha contra los enemigos de la patria, incluyendo a los traidores y oportunistas, serviles como ninguno a los intereses del extranjero.
Hay que reconocer en Carbonell al HOMBRE DEL 20 DE JULIO, al único que comprendió el nacimiento de una auténtica revolución en marcha. Al hombre y persona ejemplo para generaciones presentes y futuras.
Allí los agricultores vendían el preciado grano, como es conocido San Antonio fue y es uno de los grandes productores de café del Tolima. Siendo la región del Cañón de Tetuán uno de los principales productores.
ESCUELA RAFAEL ROCHA
Este establecimiento Educativo lleva el nombre de uno de los primeros educadores del municipio, Rafael Rocha desde 1963, funcionó como escuela únicamente para niñas “Escuela de Niñas”, posteriormente mixta hasta la actualidad, la escuela de niñas funcionó, primeramente en lo que es hoy el edificio del Comité de cafeteros hasta el año de 1961, donde funcionó por poco tiempo el Colegio María de la Paz Criollo Salazar Quiñones. La Señora Etelvina Salazar de Díaz fue una de las primeras Directoras del establecimiento, entregó como muchos docentes su mayor parte de la vida a la formación de la Juventud micuna, retirada del servicio provisionalmente, se encarga al Especialista Jesús Emilio Rodríguez, pero por circunstancias de orden político y el sectarismo local fue retirado y se nombró a Fabiola Guzmán.
PLAZA DE TOROS ARENAS DE CALARMA
Forma parte del folclor popular las corridas de toros, se iniciaban en los meses de junio-julio, con cabalgatas, varas de premio quemas de pólvora, juega de gallos y en fin las tomatas generalizadas en las cantinas, donde se le instalaban cortinas en la entrada para que el público no mirara lo que sucedía en el interior, pues era de conocimiento general que allí traían de otros sitios o lugares bellas mujeres que prestaban sus servicios sexuales, sitios de estos eran como Palonegro, Palo atravesao, los Fallas, el Café Danubio, etc.
Fueron muchos los hogares que por entrar los hombres a estos sitios se perdieron o temporalmente cruzaron dificultades. Las ferias y fiestas representan una tradición, las alboradas se hacían con la banda municipal, desde las cinco de la mañana, por las calles tomando Taparoja se Bailaba y se recorría con trajes típicos y de moda, también ocasionalmente se hacían los reinados populares se elegían candidatas de varias veredas y la más Bonita con algunas cualidades y algunos atributos de acuerdo al jurado ganaba. Se jugaba en los estrados también en otros años la candidata de los ganaderos y de los caficultores. Era gustoso ver a Juan Masato, un tonto del Pueblo todo el día bailando a los sones de la banda y tomando cerveza, en otra pasrte hablaremos con más detalles sobre el tema del folclor micuno.
LA BOMBA DE GASOLINA
Esta fue la primera Bomba de Gasolina, se encontraba funcionando hacia la salida a Chaparral desde el año de 1980, era de propiedad de Rene González. Hacia 1990 fue vendida a Luis Fernando Hernández.
ESTADIO JESUS EMILIO BARRERA
Para la práctica del deporte San Antonio necesitó una cancha de fútbol, ya que la que tenía cancha de Futbol La Monta, una administración la vendió a una persona particular.
En 1972, se inició la construcción de la actual en la Vereda Llano Grande hacia 1990 carecía de documentos legales de posesión, ojala algún mandatario no se le dé por venderla. La construcción de este estadio costó mucho dinero, pero también mucho sudor a estudiantes del colegio JOSE MARIA CARBONELL, pues fueron a ellos los que le toco en esa época cargar a hombro los cuadros de césped, sacado donde fuera para ser instalados allí. El pregonero de esa labor fue el Profesor Jesús Emilio Barrera, por esa titánica labor los alumnos del Carbonell y la persistente labor del docente Barrera deportiva y los locutores de la época como Santiago Aldana lo bautizaron así y se lo merece.
ESTACÍON METEREOLÓGICA
Fue instalada en el 30 de noviembre de 1971, en la Vereda el Poleo, Finca Loma Redonda, el enviado del HIMAT, Luis Antonio Ortiz fue quien instaló los equipos, quien se encargó de la revisión diaria de esa estación desde 1971 a 1973 fue Soledad Olaya, desde 1973 hasta 1995 fue Amparo Olaya.
Dentro de los equipos instalados esta:
Anemómetro: Registra la Velocidad del Viento.
Pluviómetro: Mide la cantidad de agua que cae por medio de una probeta.
Veleta: Marca la Dirección y Velocidad del Viento.
Tanque de evaporación: Por medio de un tornillo micrométrico marca la cantidad de agua que se evapora aumenta.
Sicrómetro: compuesto por cuatro termómetro, que calculan la humedad del aire.
Al Cristo
En 1993, Pablo Caleño, con Colaboración de la ciudadanía, inició la construcción de este monumento, queda hacia la entrada del cementerio. Encontramos otros dedicados a la virgen como en el Poleo hacia la salida de Tetuán, en la Vereda de Santa Rosa, a la Entrada a La laguna y unos dedicado a la virgen Fátima en el Barrio que lleva su nombre o antiguamente Barrio los Cambulos, todos los monumentos por lo general han sido dedicados a la virgen, esto posiblemente a la herencia dejada por nuestros conquistadores quienes nos presentaron un rostro bello y hermoso, tierno y dulce como uno de los principios para la dominación y no como el de cristo un rostro ensangrentado y lleno de espina y heridas que horrorizaba al indígena ya que no acostumbraba adorar sino a la naturaleza.
AEROPUERTO SAN ANTONIO
Uno de los Impulsores de esta obra fue don Cesáreo Barreto, quien fue personero en este municipio en los años 60, a dicha inauguración vino la Banda Departamental de Ibagué y muchas personalidades, fueron pocos los viajes realizados, se deterioró por el descuido de las autoridades, fue una inversión y esfuerzo perdido. Hoy es sólo un camino de herradura y se recuerda por el nombre del barrio que lleva su nombre. El avión que se encuentra insertado en la foto es una burla a la realidad.
No sabia que el profe CHUMILO ( Jesus Emilio Barrera, tubiera tanto que ver en nuestro pueblo, es un gran personaje, en el colegio todos lo queriamos y respetabamos, cosa q ahora se entiende y es un cariño que siempre perdurara ya que pues son de esos maestros ue nunca se olvidaran.
ResponderEliminar